¿Es real esta situación o está exagerada? En Hoy por hoy han hablado con profesores que cuentan cómo es el ambiente del instituto y que también cómo eran de 'buenos' cuando ellos eran alumnos. Sol Andrés Aporta su opinión.
[audio:http://lbarriocanal.googlepages.com/ReportajeConvivencia_HoyxHoy.mp3]
Espero que no le importe a Carles Francino, pero es que
la web de la Ser es bastante "hostil" con los Mac
la web de la Ser es bastante "hostil" con los Mac
He escuchado el reportaje. Como casi siempre, en la radio o en la televisión, no analizan en profundidad las causas de la problemática de la docencia actual. Excepto Sol Andrés, los comentarios sólo hacen referencia a una parte de la óptica del problema: el alumnado. Parece que los profesores nos empeñamos en que «vuelvan» los alumnos dóciles, interesados y respetuosos (eso está muy bien) de antaño pero lo que tenemos hoy es otra cosa porque la sociedad de hoy es otra, ni mejor ni peor. Nuestro drama es ser los mismos profesores que siempore para unas exigencias educativas totalmente distintas y unos alumnos totalmente diferentes.
Luis no dejes de leer en El País de hoy el artículo de Ricardo Moreno Castillo (autor del Planfeto antipedagógico) y la «réplica» de Álvaro Marchesi. Voy a escribir una entrada en mi blog, merece la pena.
Me parece increíble y preocupante que al autor del dichoso panfleto le den tanto protagonismo. ¡Nada menos que al nivel de Marchesi!. Al final va a ser verdad que estudiar y trabajar sirve para poco.Decir que los que ejercen la violencia son los «malos estudiantes» no muestra para nada el rigor que se le supone a un «profesor de ciencias».
Su artículo es un ejemplo vergonzante de lo que es querer pescar en río revuelto para beneficio propio. Una tendencia que vengo observando también en muchos sindicatos.
Ricardo tiene adeptos en la docencia. Mira en mi blog los comentarios de una tal Marta, ¡da miedo!
Me parece que cuando se habla de la violencia en las aulas no se habla de que el profesorado no esta lo suficiente preparado, sólo quieren cobrar un dinero repetiendo y dando unos contenidos que para nada sirven en la vida real, quizá sólo para aprobar unas oposiciones y machar a quién aprende de otra forma.
Considero, que en la actualidad, los principales problemas en al aula, es que nuestros alumnos no se encuentran interesados por los estudios, no le ven interés gracias a que se les esta exigiendo desde muy pequeños participar en los trabajos de los adultos, y aunque es bueno generar en los niños responsabilidad debe ser una responsabilidad hacia sus estudios porque es lo que a ellos les corresponde a sus edades.
considero que el problema no se sitúa en la falta de interés de los alumnos por aprender.
sino mas bien, en el docente. El maestro es el que debe crear situaciones didácticas atractivas para el alumno.
De esta manera el alumno sabrá que lo que esta aprendiendo le va a servir para resolver problemas reales del contexto en el que se desenvuelve. Esto le provocará interés, por que sabe que en algun momento de su vida lo va a ocupar o necesitar.
Para Angel Melchor. Hola soy profesor de ciencias, y te digo que más interés que yo pongo en mis asignaturas (con videos, imagenes, prácticas en el laboratorio, pràcticas de aula, debates en clase, excursiones etc) para que los alumnos aprendan pocos.
El problema viene de casa, hay alumnos de 2º ESO que no saben dividir, o las tablas de multiplicar , y eso no es problema del profesor si no del alumno que no se esfuerza por aprender. Otros que aparte de estar en clase como si estuvieran en el bar, no saben donde tienen los libros, y menos porque tema van, y mostrando esa actitud de desprecio tanto a la asignatura como al profesor poco haran etc.
Revisa tu comentario porque es muy fácil en este país hechar la culpa al docente, y parece que los alumnos tienen todos los derechos del mundo, pero ninguna obligación, y eso no es.