Cuando ayer vi la oferta de cursos a distancia que a través de la Consejería de Educación oferta el Ministerio me entró el mismo cabreo que otros años. Cuando hoy he conocido las declaraciones del príncipe Felipe en un reciente congreso de Educared ya no he podido esperar más a escribir esto.
Lamento discrepar con S.A.R. cuando dice que ha sido "la profesionalidad, el interés y la total entrega del profesorado" la que ha permitido una "renovación tecnológica de la enseñanza" gracias también a "las ofertas de formación recibidas de las administraciones públicas y de muchas instituciones privadas".
Y el desacuerdo no es con lo primero, sino con lo último. Porque el Príncipe quizá no sepa que las administraciones educativas vienen discriminando a los usuarios del sistema Macintosh durante años. Que yo sepa, ni el MEC ni el CNICE han ofertado hasta ahora cursos para formarse en su uso. Muy al contrario, para los que oferta exige siempre windios como requisito. Los profes que usamos Mac, que no somos tan pocos, le hemos supuesto poco gasto a la administración, pues nos hemos formado con nuestros propios equipos y nuestros propios recursos. Tampoco tenemos homologadas oficialmente nuestras competencias.
Nunca he entendido que una administración pública, y menos la que se ocupa de la educación y de la formación dentro del respeto a la diversidad tenga este tipo de favoritismos con un fabricante de software, por mucho que sea el dominante en el mercado. En Aventuras de un maquero en un curso de Linux intentaba la ironía para criticar al CNICE por defender la libertad de sofware y al mismo tiempo poner a los PCs y al sistema operativo de Bill Gates en el centro del universo informático. Pero creo que pocos "pillaron" el mensaje. Y es que este "windioscentrismo" invade también la blogosfera docente y afecta igualmente a muchos "blogs solidarios" que pasan por alto la diversidad de usuarios y sistemas operativos.
No veo mala intención ni en unos ni en otros, porque creo que está asumido que las diferencias, tanto en esto como otras facetas, son positivas y enriquecedoras. Pero ahora que empezamos a hablar de competencias digitales, saber que hay vida más allá del SO que uno conoce forma parte indudablemente de la cultura tecnológica que cualquier ciudadano debe tener.
A las administraciones públicas se les puede y se les debe reclamar neutralidad tecnológica e igualdad de oportunidades para los que no somos mayoría. A los blogueros no les podemos reclamar nada, pues su contribución al conocimiento en la red forma parte de la iniciativa social, que no institucional, de la que el Príncipe también se olvida en su discurso. Solo advertirles de que la ignorancia es precisamente lo que debe combatir la educación.
Notas:
Los vídeos del congreso de Educared tampoco los puedo ver.
En Internautas Tv hacen un resumen del discurso del Príncipe Felipe. Aquí un extracto.
Totalmente de acuerdo. Sobran ejemplos de materiales, recursos, aplicaciones y servicios web sufragados con dinero público que no son multiplataforma. Y esto sucede en todas la comunidades autónomas.
En el caso de Mac el olvido es espectacular, habida cuenta que es por excelencia el sistema operativo de los diseñadores de contenidos, que caramba; sí son multiplataforma.
Mac es un S.O. redondo, intuitivo y potente, pensando en las necesidades de un usuario que pretende trabajar, y no estar constantemente apagando fuegos.
Ánimo y saludos.
Creo que esto va a empezar a cambiar gracias a Ubuntu y a Mediamark. Hasta ahora los Mac no se veían en las grandes superficies.
El otro día estuve en Mediamark y ví un MacBook por 999 €, estuve trasteando con él y tiene una pinta espectacular.
pues si
¡Qué cierto es esto! Todo todo TODO va enfocado hacia los PCs (y mayoritariamente a programas de Microsoft, que además cuestan un riñón a las administraciones). ¿Para cuándo pasarse al software libre? Ahora que hay crisis se ahorrarían un dineral en licencias (bueno, el que las pague, porque en pocos colegios he estado que no tengan copias piratas de windows, de office…)