Controversias en la educación española

Alvaro Marchesi
Alianza Editorial
Madrid, 2000

Todos los sectores sociales parecen estar de acuerdo con la importancia de la educación en la vida de los ciudadanos y con la estrecha relación que existe entre el progreso educativo de un país y su desarrollo económico y social. También existe un convencimiento generalizado de que la mejor herencia que se puede transmitir a las nuevas generaciones es una sólida y completa formación que les permita hacer frente a los cambios sociales y laborales del futuro.

Sin embargo, esta visión compartida sobre el valor de la educación contrasta con las tensiones y dilemas que se plantean a la hora de optar por el camino y los medios más adecuados para avanzar en la dirección apuntada. Ejemplo de ello son las dificultades para compaginar la calidad de la enseñanza con la igualdad de oportunidades en el acceso a la misma; la competencia entre los centros públicos y los privados, la complejidad de armonizar los intereses de los profesores, de los padres y de los alumnos; los problemas a la hora de trasladar a práctica educativa los grandes principios y objetivos educativos; la polémica tarea de encontrar un equilibrio entre la formación científica y la humana; el riesgo de que una mayor exigencia académica genere mayor fracaso escolar.

Este libro aborda y discute las principales controversias que se manifiestan en la actualidad en la educación española. A lo largo de siete capítulos se analizan las diferencias entre las posiciones progresistas y las conservadoras en materia de educación, se debate si el nivel educativo baja por culpa de la LOGSE, se comparan los centros públicos con los privados, se analizan las expectativas de los profesores, de los padres y de los alumnos, se plantea la polémica sobre la supuesta reducción de la formación humanista en los últimos tiempos y se abre el interrogante sobre si son las escuelas las que pueden llegar a fracasar. El último capítulo resume las principales contradicciones de la educación y presenta algunas propuestas para resolverlas.

Es cierto que el libro esta escrito desde las opciones personales de su autor, pero en estos temas no es posible una descripción aséptica y neutral. Su objetivo no es tanto convencer como suscitar la discusión y el debate, animar al lector a que se interese por los problemas educativos y proporcionarle la información necesaria para que adopte una posición más activa y fundamentada.

El autor es catedrático de Psicología Evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid y ha tenido un papel destacado en el diseño y aplicación de la LOGSE desde diferentes puestos de responsabilidad en el Ministerio de Educación y Ciencia (1984-1996)