La intervención psicopedagógica en centros educativos. Un espacio profesional polémico
Infancia y Aprendizaje nº 87: DOSSIER TEMÁTICO.
Coordinadoras: Isabel Solé y Rosa Colomina
La revista Infancia y Aprendizaje dedica este número monográfico a analizar los fundamentos y el desarrollo de la intervención psicopedagógica en el sistema educativo obligatorio. En palabras de sus coordinadoras, con este dossier se pretende contribuir a un debate constructivo y sosegado sobre el tema, reflejando la realidad de la intervención psicopedagógica en cuatro territorios gestionados por cuatro administraciones distintas: Andalucía , Cataluña, Galicia y el todavía ámbito de gestión actual del MEC.A través de los distintos artículos se ponen de manifiesto los rasgos que los modelos de intervención psiocopedagógica comparten en distintas administraciones pero también sus diferencias. Características que, en opinión de Isabel Solé y Rosa Colomina, responden a análisis y presiones de tipo económico, político, académico y social relacionadas con las finalidades que se atribuyen al sistema educativo, con las diversas concepciones sobre la enseñanza y su impacto en el desarrollo de las personas y con distintas formulaciones y supuestos sobre la propia intervención.
En cada uno de los artículos que componen este dossier se reflejan las peculiaridades de la organización y las funciones de los servicios psicopedagógicos en cada uno de los territorios y también los problemas que les son propios y que están relacionados con la trayectoria particular que se ha seguido en su ordenación.
En el artículo introductorio, Intervención psicopedagógica: -¿una o más de una?- realidad compleja, Isabel Solé y Rosa Colomina definen la intervención psicopedagógica como un ámbito de trabajo complejo y polémico y apuntan algunos aspectos en los que ese carácter se manifiesta: en la propia delimitación del ámbito profesional, en lo que constituyen sus áreas de intervención y en los enfoque y modelos distintos para llevarla a cabo.
Elena Martín describe en su artículo La intervención psicopedagógica en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Cultura: la historia de un difícil pero imprescindible factor de calidad la organización de los servicios psicopedagógicos en las distintas etapas educativas y proporciona interesantes datos que reflejan las distintas opciones que se barajaron hasta la propuesta hoy en vigor. La autora analiza algunos de sus aspectos más problemáticos, como la diversidad de ámbitos de intervención, las ventajas y desventajas de su ubicación, bien dentro de la institución o como servicio de apoyo externo, los retos que plantea una intervención interdisciplinar, la coordinación con otros servicios y los contenidos de la formación inicial de los profesionales. En estas páginas podremos encontrar algunas de las reflexiones que la autora ya avanzó en las Primeras Jornadas Regionales organizadas por la Asociación Castellano Leonesa de Psicología y Pedagogía y celebradas en Burgos en noviembre de 1997.
En La intervención psicopedagógica en Andalucía, Alfonso Luque y Joaquín Mora señalan los hitos característicos del sistema de orientación en esa Comunidad y analizan con detenimiento algunas de sus debilidades como la insuficiencia de recursos, la escasa especificidad en la formación de los orientadores y las resistencias que éstos encuentran todavía para hacerse un lugar en determinados centros.
Teresa Mauri describe en La intervención psicopedagógica en Cataluña las particularidades del modelo catalán, establecido a finales de los años ochenta. Su especificidad con respecto a otros comunidades conlleva la atribución de tareas adicionales a los servicios sectorizados y una estructura de intervención distinta en la educación secundaria. La autora aporta algunos criterios para evaluar la calidad de este modelo de intervención.
En el último artículo, Teresa Nuñez y María Salvado esbozan la peculiar trayectoria de La intervención psicopedagógica en Galicia que, para las autoras, se caracteriza por la ausencia de directrices de actuación y de organismos adecuados de coordinación que han llevado a un modelo de intervención poco adecuado.
Los artículos que componen el dossier plantean otros aspectos problemáticos como la atribución de funciones docentes a los orientadores en centros de educación secundaria, las dificultades de coordinación entre servicios que operan en distintas etapas o las nuevas demandas que la implantación de la LOGSE plantea a las instituciones educativas y a los asesores psicopedagógicos como parte integrante de ellas.
Como resumen puede decirse que, a pesar de tratarse de una visión necesariamente genérica y parcial, el conjunto de las aportaciones permite acceder a la realidad de la intervención psicopedagógica en nuestro país y pone de manifiesto algunas de las tensiones y dificultades que la caracterizan.