La primera parte del proceso selectivo incluye una prueba práctica en la que se plantean varios casos o supuestos relativos a situaciones problemáticas con las que nos podemos encontrar en un centro escolar.
Lo que se espera principalmente es que el aspirante demuestre un dominio de las técnicas de trabajo propias de la especialidad, es decir, capacidad para aplicar sus conocimientos al abordaje de situaciones problemáticas. Hay por tanto diferencias importantes con respecto a la segunda prueba que se debe afontar el esta primera parte: el tema escrito
Algunos ejemplos de casos prácticos (convocatoria 2004 en Castilla-León)
Se pregunta:
– ¿Qué propuesta organizativa presentaría al Equipo Directivo del centro para atender debidamente a este alumnado?
– Enumere y temporalice las actuaciones
– Diseñe y detalle un plan de ayuda o tratamiento de este problema en el centro
– ¿Qué procedimiento debería seguirse para su posible implantación?
Algunos errores comunes en la resolución de los casos prácticos
Errores | Alternativas |
Tratar un caso práctico como si fuera un tema.Muchos aspirantes desarrollan el caso práctico como de la misma forma en la que afrontan el segundo ejercicio: el desarrollo por escrito de un tema del temario de la especialidad. | No se trata de contar todo lo que se sabe sobre el tipo de problemas a los que se refiere el caso sino de proponer un plan de acción a seguir por el orientador para dar respuesta a una situación problemática |
Limitarse a exponer cómo deberían ser las cosas en el centro escolar. Hay quien solo describe cómo deberían funcionar idealmente las cosas en el centro escolar sin concretar cómo se puede salvar la distancia entre el estado real y ese estado ideal |
Explicar lo que el orientador va a tratar de hacer para introducir cambios en ese estado de cosas teniendo en cuenta el contexto y concretando un plan realista y viable para pasar a una situación mejor |
Adoptar el papel de un experto que dicta a otros lo que deben hacer (todos caemos alguna vez en esa trampa también en nuestro trabajo) |
El papel del orientador debe ser el de un asesor que facilita que cada cual tome la mejor decisión en el ámbito de sus responsabilidades para dar respuesta a aquello que le preocupa. |
Olvidar la justificación psicopedagógica de lo que se expone utilizando solo el sentido común. Hay quien desarrolla el caso práctico como lo haría un aspirante de cualquier otra especialidad sin formación en psicología ni pedagogía |
Tanto la interpretación del caso práctico como las propuestas que se formulen deben estar fundamentadas en el conocimiento científico |
Exponer todas las ideas que te van llegando a la cabeza sin un esquema previo y sin una estructura. | Hay que facilitarle la labor al tribunal utilizando estrategias que faciliten la comprensión de lo que se quiere comunicar estructurando convenientemente la exposición. En el punto siguiente se ofrece un posible guión para estructurar el desarrollo del caso práctico. |
Un posible guión para el desarrollo de un caso práctico
El tibunal se fijará especialmente en si el/la aspirante:
1. Define y representa correctamente la situación problemática 2. Expone los supuestos teóricos desde los que abordar el caso o situación problemática 3. Parte de una evaluación inicial de la situación 4. Define correctamente el problema y sus implicaciones 5. Considera los aspectos relevantes del caso 6. Establece relaciones positivas de colaboración con los distintos implicados 7. Plantea análisis y propuestas fundamentadas en el conocimiento científico de la especialidad 8. Plantea análisis y propuestas coherentes con el marco legal 9. El análisis y las propuestas son coherentes con las funciones y el rol del orientador/a 10. Comunica las finalidades de su propuesta de manera clara y comprensible 11. Plantea propuestas claras y concretas 12. Plantea actuaciones que abarcan los diferentes elementos de la situación 13. Las propuestas son viables 14. Plantea estrategias y medidas útiles y adecuadas al caso 15. Plantea mecanismos de evaluación 16. Tiene en cuenta la diversidad del alumnado |
El guión a seguir puede ser el siguiente:
1. Índice 2. Contextualización – Diagnóstico inicial Normalmente los casos son muy abiertos y los datos disponibles muy escasos por lo que conviene definir una «supuesta» situación real y comenzar por definir lo más claramente posible la situación problemática a partir de un primer análisis de los datos del caso y de la inferencia o suposición de otros posibles datos:
3. Principios desde los que abordar la intervención
4. Objetivos o metas a conseguir
5. Explicar la secuencia de actuación que seguiríamos en el centro a) Evaluación inicial de la situación: recogida de más datos, identificación del problema, etc
6. Mecanismos de seguimiento y evaluación
|
Bibliografía recomendada:
Alonso Tapia, J. (1995). Orientación Educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. (+) (Especialmente interesante el capítulo 8: diseño y evaluación de programas de orientación educativa).